lunes, 7 de diciembre de 2015

CHOLULA

Habitada durante miles de años, Cholula -en realidad dos ciudades, San Pedro y San Andrés- se construye sobre la ciudad preshipánica, un gran centro ceremonial con siglos de tradición.
Pensó Hernán Cortés, al ver la cantidad de teocalis, que se podría orar en un templo distinto cada día del año. Santuarios prehispánicos, arcos mudéjares, cúpulas barrocas, conventos-fortaleza y la inagotable creatividad indígena conviven en la explosión espiritual y artística que es Cholula.

Murales en la pirámide, frescos de jaguares en el atrio del convento, mil almas ascendiendo al cielo bajo la mirada benigna de María. El artista indígena, el tlacuilo, continuó deslumbrando con su obra durante siglos.
Y siguiendo con la tradición artística, Cholula es también Talavera. Aquí se concentran las fábricas que continúan produciendo estas auténticas obras de arte según el proceso tradicional mezclando arcillas, cociendo en el horno, moldeando las piezas una a una y pintándolas a mano, como antaño. El color inunda patios y fachadas.
Así sigue siendo Cholula, un lugar de tradiciones anclado en dos mundos.



COLINDANCIAS
Al norte con San Pedro Cholula, al sur con Ocoyucan, al oeste con San Gregorio Atzompa y al oriente con Puebla de Zaragoza.



sábado, 5 de diciembre de 2015

XICOTEPEC DE JUÁREZ

Xicotepec posee el honor de haber sido capital de la República Mexicana durante tres días en 1920, mientras se practicaba la autopsia al recién asesinado Venustiano Carranza. Desde entonces, pocos acontecimientos alteran la paz de este pequeño Pueblo Mágico, ubicado en plena Sierra de Puebla. Un paseo por su gran zócalo te descubre un jardín que parece el vergel, rodeado de pintorescos portales impregnados del exquisito olor a café que emana de las cafeterías. Mira hacia arriba para descubrir, protegiendo la paz de este pueblo, a la monumental Virgen de Guadalupe. 


Desde el Centro Ceremonial de la Xochipila llega la fiesta a Xicotepec durante la noche más corta. Chamanes, brujos y todas las etnias de Puebla se dan cita para honrar a San Juan Techachalco -el dios Xochipilli- en una gran celebración con danzas y música, con el brillante color de las flores de cempasúchil. 

Montañas de verde intenso, cubiertas por la niebla, arropan a este Pueblo Mágico. Adéntrate en quebradas tan profundas como La Garganta del Diablo. Siente la adrenalina mientras te deslizas por tirolesas, o pruebas las aguas blancas del río San Marcos. Una escapada ideal para disfrutar de las tradiciones en plena naturaleza. 



COLINDANCIAS 

Norte con Jalpan, sur con Tlaola, oriente con Zihuateutla y Juan Galindo, y poniente con Tlacuilotepec.

TLATLAUQUITEPEC

El viento susurra entre encinos, oyameles y jaboncillos. La tierra se abre en cuevas y manantiales, los ríos se abren paso por las laderas, las cumbres miran al cielo. La virgen de Guadalupe guarda la cascada, y los muros del ex-convento custodian la historia. En la Plaza de Armas se oye náhuatl y el apetito se abre con el aroma de los tlayoyos de alberjón. 

En el centro de este pintoresco Pueblo Mágico, el ex-convento más antiguo de su clase de toda Latinoamérica: Santa María de la Asunción, de 1531. Aquí se formaron cientos de frailes y fue en su día un centro cultural. No te pierdas los magníficos artesonados de su templo. 

Para terminar el día, prueba la deliciosa gastronomía local bajo los portales de color rojo encendido de la bellísima Plaza de Armas. 

Tlatlauquitepec es naturaleza en estado puro. Recorre uno de sus senderos entre la vegetación y descansa junto a la Presa de la Soledad, o atraviesa la alfombra verde de helechos hasta la Cascada de Puxtla y báñate en su poza azul. Atrévete a volar en tirolesa, a descender el Cerro Cabezón en rapel o a sumergirte en el agua en la Cueva del Tigre. Toda una aventura que tienes que vivir.




COLINDANCIAS 
Al norte con Cuetzálan del Progreso, al este con Chignautla, Atempan y Yaonáhuac, al sur con Cuyoaco y al oeste con Zautla, Zaragoza y Zacapoaxtla.

HUAUCHINANGO

Este pequeño pueblo, de fuerte sabor serrano, al igual que Tenango de las Flores, invita a la desconexión del frenesí diario. El centro del pueblo mantiene su encanto colonial, con un colorido Zócalo presidido por el Palacio Municipal colonial. 


Rodeado de altos cerros, surcado por ríos que descienden en profundas barrancas formando cascadas, Huauchinango es un lugar ideal para el turismo de naturaleza y la aventura más extrema. 

De hecho, aquí se han celebrado eventos como el Raid Adventure o el Extreme Tour. 

Si no necesitas soltar adrenalina puedes disfrutar del espectáculo natural de la presa Necaxa, que refleja los cerros que la contienen. Los aficionados a la pesca tienen aquí un importante destino, y pueden disfrutar de su afición en lugares como . 

Orquídeas y azaleas son protagonistas de la Feria de las Flores de Tenango, que se celebra en honor al Señor del Santo Entierro y que llena las calles de esta localidad de perfume, huapango y danzas. 



COLINDANCIAS 
El municipio se localiza en la parte Noreste del Estado de Puebla. Colinda al Norte con los municipios de Xicotepec de Juárez y Juan Galindo (Necaxa), al sur con Ahuazotepec y Zacatlán, al Oeste con Juan Galindo y Tlaoa, al Poniente con Naupan, Ahuazotepec y el Estado de Hidalgo.

PAHUATLÁN

Para llegar a Pahuatlán, el viajero debe adentrarse en la Sierra Mágica, atravesando valles y cruzando barrancas hasta este pequeño Pueblo Mágico. El viaje es además un viaje en el tiempo. Los pobladores de esta región han logrado mantener intactos sus modos de vida y sus tradiciones náhuatl y otomí. 


Calles empedradas, el rojo de las tejas contrastando con el verde del cerro; bordados tradicionales y trabajos de chaquira; frutos, verduras, café, huaraches y plantas medicinales en el tianguis dominical. Una sensación de contacto con el origen que se hará aún más intensa si estás aquí durante un día de fiesta, cuando Pahuatlán se llena de voladores, música y danzas. La fiesta más tradicional es en honor a San Pedro y San Pablo Apóstol, es una celebración con más de 100 años de tradición. 

Junto a los ritos cristianos, en algunas comunidades como San Pablito, las cuevas y manantiales son escenario de ofrendas a las deidades de la naturaleza. En sus ceremonias utilizan el papel amate, una artesanía que mantiene su carácter ritual. 

Estas comunidades no se comprenden fuera de su entorno, de sus milpas en pleno bosque nuboso donde crecen el café y el aguacate. En la Sierra Mágica la armonía entre hombre y naturaleza es completa.



COLINDANCIAS 
Al norte con Tlacuilotepec y el estado de Hidalgo, al sur con Naupan y el estado de Hidalgo, al oeste con Naupan y Tlacuilotepec, y al poniente con el estado de Hidalgo y Honey.


CHIGNAHUAPAN

Chignahuapan es colorista y lleno de encanto, como si el pueblo entero fuera un lienzo; casas, templos y jardines están pintados en la paleta más alegre de México. Brillantes esferas de Navidad encienden las calles desde cada tienda. El Pueblo Mágico de Chignahuapan parece un escenario de cuento que ha visto nacer personajes como el gran humorista Capulina. 


En el jardín principal, los rojos, azules y amarillos del Quiosco destacan como pinceladas impresionistas entre el verde de la frondosa vegetación. 

En la fachada de Santiago, imágenes indígenas nos hacen sonreír por su forma. 

La alegría se acentúa en las calles principales, con combinaciones imposibles de muros ocres, azules, naranjas, verdes y morados. Cuando brilla el sol, millones de esferas expuestas en las tiendas refulgen. Un espectáculo sin igual. 

Pero Chignahuapan es además lugar de bienestar para el cuerpo y el espíritu. El cuerpo se regenera en sus famosas aguas sulfurosas, mientras el creyente busca la bendición de la monumental Virgen de la Inmaculada Concepción.





COLINDANCIAS 

Sus colindancias son al Norte con Zacatlán, al Sur con el Estado de Tlaxcala, al Oeste con Zacatlán y Aquixtla y al Poniente con el Estado de Hidalgo.


ATLIXCO

Atlixco, la ciudad de las flores. En las faldas del Popo, la ciudad aparece rodeada de un vergel de todos los colores, campos de flores que llegan a perderse en el horizonte. Las flores lo inundan todo, son parte de lo cotidiano. Antes del Día Muertos, el paisaje se tiñe del anaranjado. Durante esta fiesta, son las calles de Atlixco las que aparecen cubiertas de alfombras de cempasúchil y crisantemos. El Viernes Santo los engrillados caminan sobre caminos de flores. Y la música y danzas del Huey Atlixcayotl honran a Quetzalcóatl y Xochipilli, el dios de la música, las artes, el amor, la belleza...y las flores.

Es la Xochicihuatl o mujer flor quien reina sobre esta celebración ancestral. Atlixco presume de disfrutar del mejor clima del mundo. En las laderas del volcán, rigen manantiales de aguas medicinales, balnearios, quebradas y espectaculares vistas de las fumarolas del Popo.
En estas fértiles tierras se asentaron los españoles, que construyeron templos de bellas cúpulas e imponentes conventos, que aparecen más hermosos que nunca cuando Atlixco, por Navidad, se convierte en La Villa Iluminada.




COLINDANCIAS
El municipio colinda al norte con el municipio de Tanguismanalco, al noreste con los municipios de Santa Isabel Cholula y Ocoyucan, al suroeste con el municipio de Atzitzihuacan, al sur con los municipios de Huaquechula y Tepeojuma, sureste con el municipios de San Diego la Meza Tochimiltzingo, al este con la Ciudad de Puebla, y al oeste con el municipio de Tochimilco.